Portugal se posiciona a la misma altura de Grecia al verse impotente a su particular crisis financiera y solicita un rescate a la UE como Irlanda que se vio arrastrada por sus bancos. Los tipos de interés en el precio del dinero subirán en cuanto el Banco Central Europeo lo anuncie, más que seguramente, siendo del 1% actual hasta el 1,25%, significando un beneficio directo para la banca y los ahorradores, mientras que el consumo y los endeudados se verán seriamente afectados.
En el panorama español, sube el paro en el mes de marzo de 2011 situándose en 4,3 millones de desempleados, siendo una nueva cifra record, el precio de los alimentos se dispara desde su origen al destino, baja la confianza del consumidor con una bajada del 5,1 en el mes de marzo, la tasa del ahorro cae un 4,9%, sube el déficit por cuenta corriente en un 24,7%, las ventas de coches a particulares bajan un 30,4% en marzo, el superávit de la Seguridad Social se reduce un 17,4% en 2011 y el de el Estado baja un 43,5%, de nuevo sube la bombona de butano, el gas natural y la electricidad, la renta per capita en España se sitúa por debajo de la media europea, subida del euribor pasando del 2.0% y un larga lista de serios problemas que están llevando a España a un estado de quiebra o muy cercano a él.
Con estos datos, fácilmente contrastables desde estadísticas y anuncios oficiales, en contraposición, los Sres. eurodiputados, entre ellos todos los españoles, se han negado a abrocharse su cinturón en una votación realizada en Bruselas para reducir el gasto en viajes de avión (de primera clase a clase turista), reducción de dietas y congelación salarial, marcando una diferencia con la población, no queriendo reducir sus privilegios en el momento económico tan oscuro que pasan los ciudadanos. Dicho esto estamos asistiendo al comienzo de una clase política que es una autentica “casta parasitaria”.
0 Comments
Publicar un comentario
En breve responderemos a tu comentario
gracias